Opinión

Utopías del siglo XXI

Carlos Jijón
Guayaquil, Ecuador

Carlos Fuentes menciona, en “Valiente Mundo Nuevo”, que la Utopía de Tomás Moro (escrita en 1516) fue uno de los tres libros, de los que llegaron a las Américas en las carabelas de los conquistadores, que de manera más profunda impactaron en la ideología del nuevo continente. Los otros dos fueron “El Príncipe” y el “Elogio de la Locura. Esas tres obras estaban destinadas a tal punto a modelar nuestras ideas que, quinientos años después, no solo seguimos invocándolas con pasión en foros y asambleas, sino también proponiéndolas como sistemas políticos, e incluso a tratando de vivir según ellas.

[…]

Opinión

Un servicio que poco sirve

Ricardo Noboa Bejarano
Guayaquil, Ecuador

Un pariente cercano falleció hace pocos días. No pudimos acudir a su sepelio. Un abogado quiteño tenía una audiencia en un tribunal arbitral en Guayaquil. Se preparó para venir a la ciudad en el primer vuelo, eso de las 6 y media. Se tuvo que levantar a las 3 de la madrugada, es decir que casi ni se acostó. Llegó a Tababela y la compañía aérea había decidido cancelar el vuelo porque el techo de nubes es «bajo». Y no solo canceló ese vuelo sino que decidió no volar a esa hora por considerarlo inseguro. Un ejecutivo guayaquileño tenía una reunión a las 10 de la mañana. Salió temprano pero un derrumbe en el puente bailey que todavía sobrevive milagrosamente en el camino le impidió llegar.

[…]

Opinión

Valores y secretos de familia

Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

Nadie se libra del vicio, especialmente los más pacatos, los meapilas fanáticos, los perfeccionistas de salón -fuera del salón no hay perfeccionismo posible-, los que gustan del rito y las formas, de la máscara folclórica y procesional para disimular las arrugas de la cotidianidad. Yo me rehúso, por estas prevenciones, a simpatizar con quienes barren su basura bajo la alfombra del convencionalismo, del secreto de familia, de la pose religiosa -que no es lo mismo que la espiritualidad genuina-.

[…]

Opinión

La Constitución en mi poder

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

Mi poder en la Constitución, esta es la frase que tradicionalmente consta en la banda que en la inauguración de cada periodo presidencial es ceñida sobre el mandatario elegido. La frase es fácil de entender. Quien asume la presidencia de la república mediante los cauces constitucionales, debe ejercer el poder dentro de esos cauces. En una república el poder presidencial no deriva ni de los votos de los simpatizantes ni de su partido ni de su carisma. El poder del presidente deriva de la Constitución. Y la Constitución deriva del pueblo, de todo el pueblo, del que votó por el presidente, de los que no votaron por él, y de los que no fueron a votar. En efecto, para la Constitución no hay ganadores ni perdedores, hay solo personas sujetas a su jurisdicción.

[…]

Opinión

La profecía de la memoria

Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

José María Pérez Gay murió el domingo pasado en México, D.F. Una amiga lo recuerda en sus seminarios que dictaba en la UNAM y en las conversaciones informales como hombre de un profundo sentido del humor, irónico. Poco se ha reflexionado sobre la estrategia de supervivencia que supone la ironía en los tiempos en que el poder se vuelve totalitario, aplastante, ortodoxo, fastuoso, casi asfixiante y por lo mismo circense, enfatuado, al efecto escénico y por lo mismo a la esquizofrenia como necesidad. “En cualquier época, la oferta de paraísos ha sido siempre menor que la demanda de nuestras necesidades. Esta diferencia, se debe, en primer lugar, a nuestro propósito de vencer a la muerte, de convertirnos en habitantes de la eternidad, o, por lo menos, en seres entregados a una dicha sin límites; en segundo lugar, al reclamo cada vez más sonoro de las diferentes culturas ávidas de incluir paraísos en su historia. Esta confusión histórica ha revelado, sin duda, solo una cosa: ningún paraíso terrenal se ha instaurado en la Tierra, ninguno ha logrado erradicar el mal del mundo…”

[…]

Opinión

Alianza del Pacífico, otro sueño que da que hablar

Efrén Rodrigo Herrera
Waterloo, Canadá

Por estos días un nuevo intento de integración económica y comercial en América Latina está dando mucho de qué hablar. Es la Cumbre de la Alianza del Pacífico, la séptima en un año de existencia de esta iniciativa que fue lanzada en la Declaración de Lima por Alan García cuando era presidente de Perú en 2011, pero que se echó a andar apenas en junio de 2012. Mucho se han preocupado sus miembros, Chile, México, Perú y Colombia, por aclarar que «no se trata de un acuerdo de libre comercio» (TLC), como lo asegura un documento publicado por la presidencia de Colombia en su página de internet. Sin embargo, los discursos de los presidentes en la Séptima Cumbre se centran en anunciar que viene en camino un acuerdo de desgravación arancelaria de todo el universo de bienes y que por lo menos el 90% de ese universo tendrá arancel cero. Y ese es tema fundamental en un TLC.

[…]

Opinión

Bienvenid@ a casa

El País
Madrid, España

Más de dos millones de ecuatorianos salieron de su país a finales de los años noventa y cientos de miles recalaron en aquella España de principios de siglo cuya economía crecía al 3% por año. Ahora, todo ha cambiado: el país de acogida está en recesión y, aunque no ha adoptado políticas contra la inmigración, sí ha tomado alguna medida que la altera, como la de retirar la tarjeta de asistencia sanitaria al extranjero sin papeles.

[…]

Opinión

Codicia irresponsable

ABC Color
Asunción, Paraguay

Ahora que el heredero del trono chavista en Venezuela, Nicolás Maduro, anuncia la gravísima decisión política de organizar y armar a unos dos millones de obreros con el fin oficial y declarado de “fortalecer la unión cívico-militar” y “para la defensa de la soberanía y la revolución”, los dueños actuales del Mercosur, Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y “Pepe” Mujica, deberían opinar algo al respecto. Deberían confirmar, por ejemplo, si ese es el tipo de régimen político que tantas veces calificaron de demócrata, que insistieron en aceptar y que, finalmente, consiguieron meter a la fuerza en la organización regional de la que se creen amos absolutos.

[…]

Opinión

De George Washington a Evo Morales: el reeleccionismo en América

Thor Halvorssen/Javier El Hage
Washington, Estados Unidos

George Washington, primer presidente de Estados Unidos, se presentó a una sola reelección a pesar de su inmensa popularidad y de que sus partidarios le imploraban continuar en el poder, inaugurando así una saludable tradición que duraría un siglo y medio hasta que Franklin Delano Roosevelt optó por romperla y presentarse a dos reelecciones. Tras esta experiencia de alteración del orden constitucional a cargo del presidente de turno, en 1951 Estados Unidos aprobó la enmienda constitucional No. 22, que codifica la tradición de Washington y cierra las puertas de manera prácticamente definitiva a la reelección múltiple.

[…]

Opinión

Una comparación incómoda

Vicente Albornoz
Quito, Ecuador

En el año 2001, el PIB por habitante del Ecuador fue $ 1,955; para el año 2006 había subido a $ 3,425 y para el año pasado ya estaba en $ 5,697. Los tres datos no son de ninguna manera comparables entre sí porque su crecimiento se debe en parte al aumento de la producción y en parte al aumento de los precios. Pero sí son comparables con los datos del PIB por habitante de otros países.

[…]