No Picture
Opinión

Al fondo, a la izquierda

Por Bernardo Tobar Carrión

Quienes fueron coidearios de Correa hoy acusan al Gobierno de haber traicionado los postulados de la revolución ciudadana, tan fiel y bellamente plasmados en la Carta de Montecristi -según ellos y ellas-. Pero si los mayores cuestionamientos al régimen actual se relacionan con la concentración de poder, la metida de mano a la justicia, amén de unas libertades civiles camino del sacrificio, con la libertad de expresión a la cabeza de la marcha fúnebre, entonces conviene hacer memoria y análisis para ver si nos encajaron la Constitución del buen vivir, como decían sus redactores, hoy en la oposición, o si más bien ese mismo instrumento degradó las mencionadas instituciones democráticas.

[…]

Opinión

Los magnicidas

Por Andrés López Rivera

Sin caer en un binarismo a ultranza, es posible aseverar que, de todos los avatares de la figura histórica del magnicida en Ecuador, resaltan dos diametralmente opuestos. Cronológicamente: primero, el magnicida protagónico, machete en mano, que, agazapado entre las columnas de Carondelet, aguarda el fatídico instante de arremetida. Segundo, el magnicida anónimo, el sin nombre, que se aglutina y enciende la “hoguera bárbara”. El acto magnicida (frustrado o fallido) toma hoy nuevas formas que no son del todo ajenas a las que establecieron como referentes los padres fundadores del magnicidio en el país.

[…]

Opinión

Democracias delegativas

Por Joaquín Hernández

Guillermo O»Donnell, quien murió hace poco en Buenos Aires, vivió los días sombríos de las dictaduras militares del Cono Sur, los regímenes de transición que sobrevinieron en algunos casos y las democracias que han intentado constituirse posteriormente. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale, profesor emérito de la de Notre Dame, fue uno de los analistas e investigadores más lúcidos de este laberíntico período sudamericano donde muchas de aquellas dictaduras se transformaron, para desencanto de quienes lucharon radicalmente contra ellas, en «democracias delegativas», donde la dimensión de ciudadanía queda prácticamente reducida a la participación en elecciones. […]

No Picture
Opinión

En la mira: Catalina Botero y la CIDH

Por Héctor Yépez Martínez

Si algo ha demostrado el Gobierno de Correa es su creatividad para deslegitimar a todo aquel que se atreva a cuestionarlo, con argumentos que, a pesar de su evidente falsedad, se repiten con un infinito megáfono de propaganda nunca antes visto en el Ecuador. Ya han logrado etiquetar a la oposición y la prensa privada como una suerte de hijos del infierno en el imaginario colectivo. Ahora es el turno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Veamos en qué consisten sus grandes pecados.

[…]

Opinión

Tecnócratas y pretorianos

Por Martín Santiváñez Vivanco

Hace unos días, durante la celebración de la batalla de Ayacucho, día del Ejército peruano, Ollanta Humala pronunció un discurso en el que sostuvo que los miembros de las Fuerzas Armadas son los «guardianes socráticos» de la nación. Según el presidente, el soldado se asemeja a «un sacerdote que está más allá del bien y del mal». La «salud de la República» gira en torno a la independencia de los militares y este sentido de casta constituye un bálsamo eficaz que ayuda a solucionar los problemas del país.

[…]

Opinión

La injuria al Rey

Por Emilio Romero Parducci

Me refiero al Rey de España, claro; por un asunto que dejé pendiente en mi artículo que publicó este Diario el 23 de octubre de 2011, bajo el título ‘¿Equivocaciones ministeriales?’, relativo a una entrevista que en ese mismo mes le hizo la revista Vanguardia a la ministra de Justicia, en la que, con relación al juicio penal que su presidente sigue contra EL UNIVERSO, ella incurrió –a favor de su jefe– en dos yerros evidentes relacionados con el Derecho Penal ecuatoriano.

[…]

Opinión

Amar al líder

Por Xavier Vizcaíno
@xavoviz

– Escucha: La locación es una ensambladora automotriz. Chispas de amor y progreso iluminan el set. Aparece el maestro de ceremonias, caracterizado como obrero industrial, con camisa azul y casco blanco. Zoom in. El actor, indeciso entre la ira y la sonrisa, gesticula y señala al televidente con el índice. Acusa al líder de llevar esperanza a los olvidados. La imagen en high definition cede paso a imágenes de tv, con el líder mismo, abrazando, tocando, dando palmaditas. De aquí en adelante, el spot continúa por carreteras, puentes, vías férreas, pistas aéreas, banderas, más actores; muchos extras en dispensarios y salas de espera – de esperanza. […]

Opinión

La sede de la justicia

Por David Ochoa

1979-81. Gobierno de Jaime Roldós. Cuando Roldós inaugura el Palacio de Justicia de Guayas se lamenta: “Ojalá algún día inauguremos la justicia”. El abogado Roldós ganó las elecciones tras de casi nueve años de dictaduras (Velasco Ibarra, Rodríguez Lara y el triunvirato). Desde entonces, y con anuencia de Roldós, el Colegio de Abogados del Guayas funciona en el Palacio de una justicia aún no inaugurada. Ahora el gobierno va tras esas instalaciones.

[…]

Opinión

Abusos y libertinajes

Por Gustavo Domínguez

La república centroamericana de Honduras, vuelve a la palestra de las controversias internacionales. Una polémica ley, que genera escalofríos entre los defensores a ultranza de los derechos humanos, ha unido a los tres poderes del estado Hondureño, quienes han generado con su alianza política nuevas y extremas tendencias en la desesperada lucha contra el más peligroso mal que ha arremetido contra la sociedad de Latinoamérica: los actos delincuenciales moldeados por las perversas redes del narcotráfico.

[…]

Opinión

La Justicia como Símbolo de la Ley

Por Camila Moreno

Nos es común identificar a la justicia como aquella dama de ojos vendados, con una espada y una balanza en cada una de sus manos. La balanza representando el acto de juzgar, dividir, poner punto final a un conflicto; la espada, en cambio por la fuerza que se necesita para protegerla y la venda en los ojos como una garantía de imparcialidad, demostrando que el juez no necesita ver más allá de los hechos y no debe analizar ni mirar a las partes para tomar sus decisiones. Esa imagen nos ha presenado desde hace siglos una justicia ciega, que garantiza de esta manera su imparcialidad, pero esto no siempre fue así.

[…]