Opinión

Hijo de puta

Por María Fernanda Egas

Simplemente inédito. Pareciera que en Ecuador apenas hemos dejado los pañales. De acuerdo a la jueza venezolana Dinorah Yosmar González, “la expresión hijo de puta no es difamatoria ni injuriante, sino que corresponde al ejercicio de la libertad de expresión”. Por cierto, este veredicto fue anunciado en el paraíso revolucionario de Hugo Chávez. Quien profirió esta expresión liberadora fue el conductor del programa La Hojilla, del canal estatal Venezolana de Televisión, al querer referirse de una manera libérrima al presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero.

[…]

No Picture
Opinión

Tsunami espiritual

Por José Hernández

¿Un desagravio? ¿Un reencuentro? ¿Un pare simbólico a un poder desbocado? Era evidente que el lanzamiento, en Quito, del libro «Nux Vómica» de Diego Cornejo no iba a ser una reunión ordinaria. Si los símbolos cuentan, y en lo público no hay cómo evitar que signifiquen, la presentación de ese libro estaba destinada a revelar señales del ritmo político de la capital. Sobre todo del medio progresista que, en general, miró con buenos ojos la llegada al poder de Rafael Correa y la participación de intelectuales en su Gobierno. Una pléyade de nombres y firmas, del medio académico y artístico, en particular, que el presidente se preciaría de tener de su lado.

[…]

Opinión

Bush, Irán y la CELAC

Por Gustavo Domínguez

Esta, ha sido una semana cargada de primicias internacionales que están haciendo historia de primera plana. Primeramente, Amnistía Internacional solicita abiertamente se procese y se encarcele por crímenes de guerra al ex presidente Bush. Se discute y se aplaude en editoriales de alrededor del mundo, las buenas razones que tiene Amnistía Internacional para solicitar la reclusión del ex personaje más poderoso del mundo. Seguramente, también, el mandatario estadounidense más reprobado internacionalmente en la historia de los Estados Unidos.

[…]

Opinión

Cambios al Código de la Democracia

Por David Ochoa

En 2009, apenas expedida la nueva Constitución, el Congresillo promulgó el Código de la Democracia, que se usará por primera vez en elecciones generales en 2013, porque las elecciones de 2009 se hicieron con las normas del régimen de transición. Sin embargo, el Código ya experimentó reformas en 2010 y 2011. Una nueva reforma se aprobará en 2012 de acuerdo al momento político actual. La Constitución de 2008 establece que las reformas electorales sólo pueden regir si se aprueban un año antes de la convocatoria a elecciones. Como las elecciones de 2013 se convocarán a inicios de ese año, la Asamblea está corriendo contra el tiempo.

[…]

No Picture
Opinión

Finalmente, cayó

Por Vicente Albornoz

La Cepal acaba de publicar datos sobre pobreza en el Ecuador y hay la buena noticia de una caída de la pobreza de 3 puntos porcentuales. Eso significa que el porcentaje de pobres dentro de la población total (usando las definiciones de Cepal) pasó de 42.2 a 39.2%. Es una buena noticia, sobre todo si se considera que desde el año 2006, la pobreza estaba estancada. La misma Cepal reporta que entre 2006 y 2009, la pobreza cayó de 43 al 42,2% ya citado. Finalmente, en el 2010 y por primera vez durante este Gobierno, la pobreza cayó significativamente.

[…]

Opinión

País à la Siglo XXI

Por Xavier Vizcaíno
@xavoviz

Amigos, hoy vamos a preparar un País à la Siglo XXI.

Ingredientes e implementos:

-Un país con instituciones flacas, pero con buenas reservas de recursos naturales.
-Doctrinas de todos los sabores.
-Libros de historia editados al gusto.
-Dos litros de mala leche.
-Colorante rojo.
-90 dólares de petróleo.
-Un cuchillo de punta afilada.
-Movimientos sociales y partidos políticos.
-Un tazón escondido.
-Una batidora de conceptos.

[…]

Opinión

Silencio cómplice

Por Alberto Molina Flores

A propósito de la carta abierta, publicada con el título “¿Qué pasó Javier Ponce?”, escrita por el periodista José Hernandez, preguntándole al poeta Ponce el porqué de su silencio frente a la campaña mediática de desprestigio que el gobierno ha montado en contra de los periodistas que acudieron a una audiencia de la Comisión Interamericana de derechos Humanos de la OEA y en forma especial en contra de Diego Cornejo, secretario de la Asociación Ecuatoriana de Periódicos, AEDEP.

[…]

No Picture
Opinión

Mi twitter lo mató

Por Marlon Puertas

Eso hubiese dicho Juan Montalvo en nuestros días. Lo que él decía con su pluma magistral, hoy se dice en espacios virtuales que no consumen tinta pero sí demandan igual valentía y frontalidad, como en los tiempos del escritor ambateño, consagrado en la historia por enfrentar a un tirano. A muchos cibernautas se les van los dedos, qué duda cabe. Se han apropiado de las redes con tal pasión y libertad, que consideran a este como el último refugio que tienen sus conciencias para poder expresar toda la rabia y frustraciones que nacen motivadas por atropellos evidentes que nunca antes habían visto.

[…]

Opinión

CFN y Pacífico

Por Eduardo Carmigniani
@ecarmigniani

Mediante decreto ejecutivo 941, del pasado 18 de noviembre, el presidente de la República dispuso que el Banco Central transfiera a la Corporación Financiera Nacional la totalidad de las acciones del Banco del Pacífico, el que pasará en consecuencia a ser de propiedad exclusiva de la CFN, a fin de -según expresa el decreto- «contar con la infraestructura que le permita dar mayor viabilidad a sus operaciones». A primera vista pudiera parecer que el cambio es solo cosmético, pues en definitiva el Pacífico seguirá en manos del Estado o, mejor dicho, del Ejecutivo; hay una diferencia sustancial, empero: el Banco Central no se dedica a otorgar créditos, la CFN sí, igual que el Pacífico. Los dos últimos realizan la misma actividad económica y el propósito del decreto es que la CFN use la red de su controlado.

[…]

Opinión

¿Prensa militante o periodismo obediente?

Por Gonzalo Peltzer
@gpeltzer

No me gusta poner adjetivos a los periodistas ni a los periodismos. Ni siquiera me gusta la distinción entre competencias dentro de la profesión: la política, el deporte, los crímenes o los espectáculos son diferentes ámbitos de la misma realidad que describe el periodismo. Es un fuego sagrado que los periodistas alimentan cuando respiran, cuando duermen, cuando comen y también cuando cubren un acontecimiento. Bueno, el verbo cubrir es a todas luces desacertado para esta actividad, además de ambiguo (y no sigo por el horario de protección a los menores). El periodismo es una actividad genética que descubre lo que está oculto a la mayoría de los mortales, porque los periodistas tienen esa capacidad, casi siempre innata, de ver lo que la mayoría no ve. Y la especialización es apenas una circunstancia que puede tocar a lo largo de la carrera profesional.

[…]