Opinión

La sede de la justicia

Por David Ochoa

1979-81. Gobierno de Jaime Roldós. Cuando Roldós inaugura el Palacio de Justicia de Guayas se lamenta: “Ojalá algún día inauguremos la justicia”. El abogado Roldós ganó las elecciones tras de casi nueve años de dictaduras (Velasco Ibarra, Rodríguez Lara y el triunvirato). Desde entonces, y con anuencia de Roldós, el Colegio de Abogados del Guayas funciona en el Palacio de una justicia aún no inaugurada. Ahora el gobierno va tras esas instalaciones.

[…]

Opinión

Abusos y libertinajes

Por Gustavo Domínguez

La república centroamericana de Honduras, vuelve a la palestra de las controversias internacionales. Una polémica ley, que genera escalofríos entre los defensores a ultranza de los derechos humanos, ha unido a los tres poderes del estado Hondureño, quienes han generado con su alianza política nuevas y extremas tendencias en la desesperada lucha contra el más peligroso mal que ha arremetido contra la sociedad de Latinoamérica: los actos delincuenciales moldeados por las perversas redes del narcotráfico.

[…]

Opinión

La Justicia como Símbolo de la Ley

Por Camila Moreno

Nos es común identificar a la justicia como aquella dama de ojos vendados, con una espada y una balanza en cada una de sus manos. La balanza representando el acto de juzgar, dividir, poner punto final a un conflicto; la espada, en cambio por la fuerza que se necesita para protegerla y la venda en los ojos como una garantía de imparcialidad, demostrando que el juez no necesita ver más allá de los hechos y no debe analizar ni mirar a las partes para tomar sus decisiones. Esa imagen nos ha presenado desde hace siglos una justicia ciega, que garantiza de esta manera su imparcialidad, pero esto no siempre fue así.

[…]

No Picture
Opinión

Por qué cae

Por Vicente Albornoz

Finalmente, luego de cuatro años de estancamiento, en el 2010 la pobreza cayó. La pregunta es por qué bajó ese año, por qué estuvo estancada los años anteriores y por qué cayó rápidamente entre 1999 y 2006. La respuesta es porque en el 2010 la economía creció y la inflación fue baja. Así de sencillo. En realidad, la pobreza cae cuando la economía crece y cuando la inflación es baja o, mejor aún, cuando la inflación cae.

[…]

Opinión

Espionaje

Por Alberto Molina Flores

Sobre espías y espionaje existe una antigua y larga historia; los escritos de los antiguos chinos contienen una amplia colección de recomendaciones y formas de obtención de información importante. El célebre estratega chino Sun Tzu (544-496 aC.), señala en su libro “El arte de la guerra”, en el capítulo XIII “Sobre la concordia y la discordia”, “La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario.

[…]

No Picture
Opinión

Los asesores

Por Marlon Puertas

Adivinen a qué me voy a dedicar, cuando ya la prensa corrugta desaparezca y solo sea la prensa impoluta la que nos informe las maravillas de la revolución: seré un asesor. Asesor presidencial, asesor ministerial, asesor de banquero que aspira a ser político, asesor de alcalde o asesor de cualquier cosa. ¡Qué trabajo tan sencillo y divertido! Se gana bien, se viste bien, se vacila bien. Un asesor es aquel que tiene poder de convencimiento sobre la persona que, efectivamente, tiene el poder de tomar decisiones que nos friegan, digo, nos benefician a todos. Y que, además, tiene la lengua tan hábil que convence a su pobre asesorado de cometer las más variadas y pintorescas actividades que nunca antes imaginaron que podían realizar.

[…]

Opinión

Resistencia

Por Carlos Jijón

Pocas veces he sentido tanta vergüenza de la conducción del poder legislativo en el Ecuador. Y pocas veces ha sido tan inútil en este último período democrático. Es cierto que primero habría que determinar si en realidad estamos viviendo una democracia: pero desde que don Assad Bucaram fuera elegido Presidente de la Cámara Nacional de Representantes, en el ya lejano 1979, no habíamos llegado nunca al punto de que un congreso no fiscalice en años, se limite a votar los textos que el Ejecutivo le envía redactados para su aprobación, y que incluso ha pretendido, recurriendo para ello a artimañas, que los de su propio seno sean enjuiciados por el Gobierno a causa de las opiniones que han emitido en sus debates.

[…]

Opinión

La palabra y el miedo

Por Iván Carvajal

En la presentación de su libro Nux Vómica, dijo Diego Cornejo que el autoritarismo se sustenta en el miedo. Este paraliza y conduce a la servidumbre. Quien ha vencido al miedo, es libre. En ese acto, el 30 de noviembre, más de 500 personas nos expresamos junto a él y a Francisco Febres Cordero: No tenemos miedo, vamos a defender nuestro derecho a pensar, vamos a defender nuestro derecho a la palabra libre, plural, democrática. Porque ¿en qué país democrático el jefe de Estado se dedica a enjuiciar a periodistas opositores y a exigir al sistema judicial que les imponga sanciones inauditas de cárcel e indemnizaciones millonarias? ¿En qué país democrático va con sus ministros a un juzgado de tercer nivel a presionar al juez en una querella personal de uno de sus funcionarios?

[…]

Opinión

El agua y el oro

Por Martín Santiváñez Vivanco

Los primeros cien días del gobierno de Ollanta Humala reflejan el pragmatismo del presidente. La economía continúa por la senda del crecimiento porque Humala ha confirmado en puestos clave a tecnócratas a los que deja actuar. Al principio, no sólo el centro y la derecha desconfiaban de las intenciones del Comandante. Sus propios partidarios consideraban que la moderación en el discurso humalista formaba parte de una estrategia para ganar las elecciones. Una vez en el poder, el verdadero programa sería aplicado con el apoyo de los más pobres y nada detendría la “gran transformación”.

[…]

Opinión

No más petit comité

Por José Manuel de Oliveira

El plato principal de hoy, es sin duda la votación sobre el retiro o no de la inmunidad parlamentaria que la Constitución otorga al asambleísta Galo Lara; la votación sobre las reformas a la Ley Orgánica de la Función Judicial, el aperitivo. Los informes de mayoría de la Comisión de Justicia (encargada de recibir recomendaciones, pulirlas, preparar los informes y designar al asambleísta ponente en el debate de esta reforma) mantienen prácticamente los mismos articulados y recomendaciones que los de minoría en todo el texto del proyecto. Las divergencias se centran respecto de la forma y el trámite en relación a las comparecencias de funcionarios de gobierno a la Asamblea y las relativas al Juicio Político. Ahí hubo pleito.

[…]