No Picture
Opinión

Atrapados sin salida

Por Marlon Puertas

Cuatro años y medio después, los tenemos. Uno ya huyó despavorido a Miami, dejándonos en bandeja de plata a quienes realmente nos interesaba destruir, los dueños de ese circo que no nos hace ni cosquillas como competencia. Da risa verlo al Emilio con cara de náufrago, en plan de prófugo, delante de un chaletcito ubicado en zonas marginales, solo para vender la misma imagen de humildad y modestia de nuestro jefe, que se contentó, porque así es él, con un departamentito en Bélgica. Qué risa. […]

Opinión

Vía crucis

Por Alberto Molina Flores

Vía crucis significa “camino de la cruz” y se refiere a los dramáticos momentos vividos por Jesucristo desde el momento en que fue perseguido, acusado, apresado, golpeado, torturado, y finalmente muerto. La expresión se usa también comúnmente para expresartodo tipo de dificultades y vicisitudes, muchas veces duras y dolorosas, que se presentan en la vida. El país recuerda la intervención furibunda del Presidente Correa en el enlace sabatino, enterado de las declaraciones hechas a la CNN por el coronel César Carrión, Director del Hospital de la Policía, señalando que el presidente Correa no estuvo secuestrado en el hospital policial. […]

Opinión

Poder de mercado: prohibido olvidar

Por David Ochoa

Sin una ley de competencia, las empresas ya posicionadas en el mercado pueden bloquear a nuevos competidores, sean emprendedores locales o inversionistas extranjeros nuevos. Nadie puede estar en contra de que una empresa cautive a un número mayor consumidores por la calidad de sus productos, la buena atención o por precios o promociones convenientes. Pero cuando la conquista del mercado se realiza con prácticas anti competitivas, ya no es el consumidor quien premia al más talentoso, al más eficiente o al más competitivo, sino que las posibilidades de elección del consumidor se limitan o condicionan. […]

Opinión

Las últimas horas de la prensa

Por Carlos Jijón

Escribo mientras a mi alrededor se suceden vertiginosos los hechos. Hoy jueves, el presidente de la República ha informado en twitter que la audiencia para resolver la apelación de la sentencia contra los accionistas de El Universo, ha sido adelantada para mañana. Hace pocas horas, el tribunal que va a juzgar esa apelación ha sido reformado otra vez: la presidenta de la Corte de Guayaquil, Leonor Jiménez, cuya retiro ha sido públicamente demandado por el oficialismo, ha regresado imprevistamente de su licencia, y el juez Primo Díaz debe retornar a la Segunda Sala. […]

Opinión

¿Cambió algo el 11 de septiembre de 2001?

Por Jorge Ortiz

Las nubles grises y espesas del polvo levantado por el desplome de las Torres Gemelas no terminaban de asentarse, hace diez años, cuando la mayoría de los analistas de temas internacionales ya vaticinaban, en el mundo entero, que ese ataque terrorista contra el corazón del poderío estadounidense marcaría el comienzo de dos fenómenos que parecían impensables 48 horas antes: el declive definitivo de la gran potencia y el avance incontenible del terrorismo islámico. Había, en efecto, motivos para pensar que eso ocurriría. Sin embargo, ninguno de los dos fenómenos ocurrió, aunque, sin duda, la geopolítica mundial cambió profundamente en estos diez años. […]

Opinión

Patriotismo y plurinacionalidad

Por Andrés López Rivera

La retórica propagandística del régimen alimenta incesantemente el mito de la Nación en su versión más pasional: la Patria. El himno “Patria”, el eslogan “la Patria ya es de todos”, e incluso las siglas del partido oficialista (PAIS ‒Patria Altiva y Soberana), manifiestan una exaltación patriotera que resulta riesgosa, ya que el nacionalismo implícito en la idea misma de Patria fragua un sentimiento exacerbado de pertenencia a la “tierra sagrada” y de hostilidad hacia las anti-patrias. Es decir, se mistifica el origen y se estigmatiza a los refractarios. […]

Opinión

Nosotros, los otros, y el censo

Por Fernando Delgado

En el censo de Noviembre del año pasado, cuando cuestionados por un futuro bachiller de la república, de que como nos auto identificábamos en casa, de acuerdo con nuestra cultura y costumbres; nos planteaba como opción si nos creíamos afroecuatorianos, mulatos , negros, indígenas, montubios, mestizos, blancos u otros, a falta de consenso procedimos con un debate familiar, para ver que mismo creíamos ser. […]

Opinión

Implosión

Por Pablo Noboa Baquerizo

Es el método que se piensa utilizar para demoler el edificio del MAGAP en Guayaquil y parece ser el mismo método que se está utilizando para afectar a la agricultura en su conjunto. La sombra que hasta hoy produce este edificio es lo último que nos queda de la época de oro agrícola en el país, donde según las declaraciones del Presidente, en Radio Canela, existen “áreas donde falta todo por hacer, que todavía no hemos consolidado: el sector agrícola”.
Tendríamos que precisar: no es que no se haya invertido en este campo, sólo que el dinero no lo soluciona todo. Hemos pasado por cinco ministros en esta administración y aún no se logra encontrar el rumbo. […]

No Picture
Opinión

Bendito ánimo de lucro

Por Bernardo Tobar Carrión

En un ambiente de competencia, más empresas concurren con el mismo producto o servicio y los precios suelen bajar mientras la calidad sube. Tal es la premisa en que se basan las leyes antimonopolio cuando tienen el interés del consumidor por delante. En economías como la ecuatoriana, la mayor restricción a la competencia y, por lo tanto, al interés del consumidor se llama Estado. Sus productos son pésimos, como lo son casi invariablemente los productos de las empresas estatales en cualquier país por razones obvias, la primera de las cuales es la influencia política a la que están sometidas. […]

Opinión

Mafia Export

Por Joaquín Hernández Alvarado

El Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizaron los días 8 y 9 de septiembre pasados, en Quito, un foro sobre «Economías ilegales y seguridad ciudadana», en el que participaron expertos nacionales e internacionales sobre el tema. Una de las conclusiones más importantes, como mostraron desde sus diferentes enfoques Fernando Carrión, Bruce Bagley y Francesco Forgione, es que la globalización no es solamente la dimensión planetaria del comercio y de las comunicaciones, sino también de la violencia organizada por bandas o mafias internacionales que operan en búsqueda de los grandes réditos económicos que implican el narcotráfico, la trata de personas, la venta ilegal de órganos y de armas, la piratería y los delitos tecnológicos. […]