Opinión

Las últimas horas de la prensa

Por Carlos Jijón

Escribo mientras a mi alrededor se suceden vertiginosos los hechos. Hoy jueves, el presidente de la República ha informado en twitter que la audiencia para resolver la apelación de la sentencia contra los accionistas de El Universo, ha sido adelantada para mañana. Hace pocas horas, el tribunal que va a juzgar esa apelación ha sido reformado otra vez: la presidenta de la Corte de Guayaquil, Leonor Jiménez, cuya retiro ha sido públicamente demandado por el oficialismo, ha regresado imprevistamente de su licencia, y el juez Primo Díaz debe retornar a la Segunda Sala.

[…]

Opinión

¿Cambió algo el 11 de septiembre de 2001?

Por Jorge Ortiz

Las nubles grises y espesas del polvo levantado por el desplome de las Torres Gemelas no terminaban de asentarse, hace diez años, cuando la mayoría de los analistas de temas internacionales ya vaticinaban, en el mundo entero, que ese ataque terrorista contra el corazón del poderío estadounidense marcaría el comienzo de dos fenómenos que parecían impensables 48 horas antes: el declive definitivo de la gran potencia y el avance incontenible del terrorismo islámico. Había, en efecto, motivos para pensar que eso ocurriría. Sin embargo, ninguno de los dos fenómenos ocurrió, aunque, sin duda, la geopolítica mundial cambió profundamente en estos diez años.

[…]

Opinión

Patriotismo y plurinacionalidad

Por Andrés López Rivera

La retórica propagandística del régimen alimenta incesantemente el mito de la Nación en su versión más pasional: la Patria. El himno “Patria”, el eslogan “la Patria ya es de todos”, e incluso las siglas del partido oficialista (PAIS ‒Patria Altiva y Soberana), manifiestan una exaltación patriotera que resulta riesgosa, ya que el nacionalismo implícito en la idea misma de Patria fragua un sentimiento exacerbado de pertenencia a la “tierra sagrada” y de hostilidad hacia las anti-patrias. Es decir, se mistifica el origen y se estigmatiza a los refractarios.

[…]

Opinión

Nosotros, los otros, y el censo

Por Fernando Delgado

En el censo de Noviembre del año pasado, cuando cuestionados por un futuro bachiller de la república, de que como nos auto identificábamos en casa, de acuerdo con nuestra cultura y costumbres; nos planteaba como opción si nos creíamos afroecuatorianos, mulatos , negros, indígenas, montubios, mestizos, blancos u otros, a falta de consenso procedimos con un debate familiar, para ver que mismo creíamos ser.

[…]

Opinión

Implosión

Por Pablo Noboa Baquerizo

Es el método que se piensa utilizar para demoler el edificio del MAGAP en Guayaquil y parece ser el mismo método que se está utilizando para afectar a la agricultura en su conjunto. La sombra que hasta hoy produce este edificio es lo último que nos queda de la época de oro agrícola en el país, donde según las declaraciones del Presidente, en Radio Canela, existen “áreas donde falta todo por hacer, que todavía no hemos consolidado: el sector agrícola”.
Tendríamos que precisar: no es que no se haya invertido en este campo, sólo que el dinero no lo soluciona todo. Hemos pasado por cinco ministros en esta administración y aún no se logra encontrar el rumbo.

[…]

No Picture
Opinión

Bendito ánimo de lucro

Por Bernardo Tobar Carrión

En un ambiente de competencia, más empresas concurren con el mismo producto o servicio y los precios suelen bajar mientras la calidad sube. Tal es la premisa en que se basan las leyes antimonopolio cuando tienen el interés del consumidor por delante. En economías como la ecuatoriana, la mayor restricción a la competencia y, por lo tanto, al interés del consumidor se llama Estado. Sus productos son pésimos, como lo son casi invariablemente los productos de las empresas estatales en cualquier país por razones obvias, la primera de las cuales es la influencia política a la que están sometidas.

[…]

Opinión

Mafia Export

Por Joaquín Hernández Alvarado

El Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizaron los días 8 y 9 de septiembre pasados, en Quito, un foro sobre «Economías ilegales y seguridad ciudadana», en el que participaron expertos nacionales e internacionales sobre el tema. Una de las conclusiones más importantes, como mostraron desde sus diferentes enfoques Fernando Carrión, Bruce Bagley y Francesco Forgione, es que la globalización no es solamente la dimensión planetaria del comercio y de las comunicaciones, sino también de la violencia organizada por bandas o mafias internacionales que operan en búsqueda de los grandes réditos económicos que implican el narcotráfico, la trata de personas, la venta ilegal de órganos y de armas, la piratería y los delitos tecnológicos.

[…]

Opinión

Guantánamo, diez años después

Por Camila Moreno

A pesar de que a partir del 9/11 el mundo ha sufrido varios cambios, pero pocos temas han sido tan difíciles de modificar como la situación de los prisioneros en Guantánamo. Desde el 7 de octubre de 2001, cuando inició la Guerra con Afganistán, 775 detenidos fueron llevados a Guantánamo; de estos, alrededor de 600 han sido liberados sin cargos o transferidos a instalaciones en sus propios países. El resto, entre ellos sospechosos del ataque del 9/11 siguen en casi las mismas duras condiciones que las organizaciones internacionales de derechos humanos llevan denunciando desde hace casi 10 años.

[…]

No Picture
Opinión

La justicia en estado de excepción

Héctor Yépez Martínez
@hyepezm

Hay tres cosas que no se pueden negar. Uno, que la justicia de Ecuador es un desastre. Dos, que el pueblo ordenó su transformación mediante un Consejo políticamente controlado por el Presidente Rafael Correa. Tres, que para lograr una auténtica reforma en 18 meses se requieren medidas extraordinarias. Hasta ahí, estamos de acuerdo. Pero, ¿todo eso justifica que el Presidente Correa haya decretado un estado de excepción sobre la Función Judicial? Más allá del discurso de los políticos, ¿qué dice la Constitución?

[…]

Opinión

¿Dónde estabas el 11-S?

Por Carlos Jijón

Acababa de llegar a las instalaciones de Ecuavisa, en el Cerro del Carmen, en Guayaquil. Yo vivía en Quito, pero parte de mis obligaciones como director nacional de Noticias de Ecuavisa (mi trabajo, en ese entonces) eran formar parte de un Consejo Editorial que se reunía todas las semanas en Guayaquil dirigido por el presidente del canal, el señor Xavier Alvarado Roca, y que integraban también Carlos Vera y Alfredo Pinoargote. Había llegado en el primer vuelo, y estaba entrando al canal cuando la recepcionista me avisó, alarmada, que un avión se había estrellado hace pocos minutos contra una de las torres gemelas del World Trade Center, en el corazón de Manhattan.

[…]