
crisis bancaria


Reformas retroactivas
Guayaquil, Ecuador
La reciente «reforma» retroactiva a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero incluida a última hora en la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, vigente desde el pasado 20 de febrero, dirigida a pulverizar la preferencia hipotecaria que un banco privado tenía para cobrar un préstamo otorgado a una empresa ligada a otro banco recién entrado en liquidación, al que se le inventó un privilegio para el cobro de otra deuda contra la misma empresa, no solo viola el derecho a la seguridad jurídica, que en este caso quedó solo de adorno en la Constitución (cuyo art. 82 dice que tal «seguridad» se basa, entre otras cosas, en la existencia de reglas jurídicas «previas»), sino que además constituye un pésimo mensaje para los actores económicos, para la previsibilidad de las operaciones comerciales, para la propiedad privada y para cualquier derecho ciudadano en general.

Correa da plazo hasta abril a deudores de la crisis del 99
Quito, 18 ene (EFE).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló hoy que prevén sellar este año la crisis bancaria que vivió el país en 1999 cuando se cerraron varios bancos y otros pasaron a manos del Estado y apuntó que los grandes deudores deberán pagar sus obligaciones hasta abril próximo.

No es neoliberal
Quito, Ecuador
Me entretiene enormemente oír al ala dogmática de la izquierda hablar de neoliberalismo porque, en el fondo, no tienen la más mínima idea de lo que están diciendo. Para ellos, «neoliberalismo» es una palabra «talla única» que resume y condensa todo lo malo de este mundo. Dentro de las afirmaciones absurdas que suelen hacer sobre el tema, la que menos sentido tiene es aquella de que «el neoliberalismo produjo el salvataje bancario». Juntar la crisis de 1999 y el neoliberalismo es como juntar a Rafael Correa con la austeridad fiscal. Simplemente no van juntos.

Traumas Nacionales
Madrid, España
Siempre he pensado que una buena forma de entender a los países, es compararlos con las personas, como estas, los países tienen miedos, ambiciones, historias y traumas. La definición común de un trauma es: «cualquier suceso estresante extremo, algo fuera del ámbito de la experiencia humana normal, que produce consecuencias negativas tanto en la conducta como las emociones del individuo».