Opinión

Latinoamérica y la revolución de los valores

Por Martín Santiváñez Vivanco
@viejoreino

Hace unos días, invitados por Jaime Mayor Oreja, vicepresidente del Grupo Popular Europeo, varios líderes y representantes de parlamentos, partidos políticos e instituciones académicas se reunieron en Bruselas con el objeto de analizar las raíces de los problemas globales que padecemos. El seminario, convocado bajo el lema «Hacia la regeneración: Iberoamérica y los valores para el siglo XXI», fue un primer esfuerzo concreto para delinear estrategias comunes contra la crisis de valores que amenaza a nuestras sociedades a un lado y otro del Atlántico. Hoy, son pocos los que niegan el hecho de que un poderoso relativismo se ha convertido en el signo distintivo de la civilización occidental. Todo, absolutamente todo se ha visto infectado por el virus de la levedad. También, por supuesto, la política.

[…]

No Picture
Opinión

Por desconfiados

Por Vicente Albornoz

En el mundo existen impuestos para las cosas más absurdas imaginables. Incluso para cosas inimaginables. Alguna vez leí que Pedro el Grande, emperador de Rusia, puso un impuesto a las barbas, pues quería que sus súbditos se afeiten. Los japoneses aprobaron hace un par de años un impuesto a los gordos para combatir la obesidad en su país. Mientras tanto, en el Ecuador tenemos un impuesto a salida de divisas que, en el fondo, es un impuesto a la desconfianza. Se está gravando la desconfianza en las políticas económicas del gobierno. Aquel que desconfíe del manejo de la economía debe pagar un impuesto. Por desconfiado.

[…]

Opinión

Mashi vs. Mashi

Por María Fernanda Egas

Dicen que en el futuro las guerras no serán por petróleo, serán por el agua. Pero este se ha adelantado en los países en donde el agua se intentó cuantificar, controlar y vender como el petróleo y solo encontró una defensa a muerte por parte de los pueblos indígenas. En Ecuador, el futuro comenzó en mayo del 2010, pero tiene sus precedentes de sangre y victoria en la región: Luego de recibir planillas con un incremento del 300%, la revuelta por el agua en abril del 2000 en Cochabamba, Bolivia, protagonizada por La Coordinadora -el movimiento campesino- contra la privatización de cada gota de agua, inclusive la de la lluvia, acordada por el gobierno de Hugo Bánzer y la empresa Bechtel, causó una onda expansiva de protestas a lo largo de cuatro meses, cientos de heridos, ciegos, estado de sitio y dos héroes: un joven de 17 años muerto y el líder de las protestas Oscar Olivera arrestado por “sedición, conspiración, instigación al desorden público y asociación criminal”. […]

Opinión

¿Rápido o lento?

Por David Ochoa

Años atrás el hipnotista español Tony Kamo hizo popular esta pregunta, para elegir de cómo hipnotizaría a las personas. Cuando el público le contestaba “rápido”, bastaba un chasquido o una palabra del español para que la persona caiga dormida. La opción “lenta” implicaba un discurso somnoliento y repetitivo hasta que el “paciente” quedaba a órdenes del hipnotista. El mismo dilema (rapidez versus lentitud) enfrenta el gobierno en materia de recursos naturales, justicia y política comercial.

[…]

Opinión

Reformas retroactivas

Por Eduardo Carmigniani

Es loable que el Estado haga todos los esfuerzos a su alcance para cobrar a los deudores morosos de la banca cerrada. Han pasado ya casi trece años desde que empezó la crisis de finales de siglo pasado, y hasta ahora muchos de ellos siguen pavoneándose en la más pasmosa impunidad, de la cual han sido cómplices funcionarios públicos encargados de ordenar su ejecución por la vía coactiva, quienes mandados o coimeados terminaron haciéndose de la vista gorda. Incluso, para que los reales beneficiarios de los créditos impagos pasen de agache, hace poco se intentó la demagógica farsa de imputar, sin ton ni son, y sin ubicar precisas responsabilidades por fraudes en la administración de esos bancos, a la totalidad de sus directores, administradores y funcionarios, poniendo a culpables e inocentes en el mismo saco. […]

Opinión

Mentirosos, criminales y enemigos de la nación

Por Christian Zurita

El periodismo ecuatoriano nunca dejó de transitar por sinuosos laberintos. Cómo en toda América Latina, periferia del mundo occidental, nos sabíamos perdidos en medio de la poca institucionalidad democrática, pero al menos conocíamos cómo era y qué peligros nos deparaba el camino. Con la llegada de Rafael Correa, esos caminos se hicieron intransitables, peligrosos.

[…]

Opinión

Sarayacu = Quimsacocha

Por Alberto Molina Flores

En realidad, una cosa es lo que sucedió durante la llamada “la larga noche neoliberal” y otra durante la revolución ciudadana del socialismo del siglo XXI, me explico: La comunidad de Sarayacu, es una población Kichwa, está a 25 minutos de vuelo desde Shell, en la cuenca del río Bobonaza, en el centro de la provincia de Pastaza. La Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina y el gobierno del Ecuador, en 1996 suscribieron un contrato de exploración de petróleo en el bloque 23, abarcando 200 mil hectáreas de las cuales la mayor parte era en territorio de Sarayacu; sus habitantes manifestaron que “El pueblo de Sarayacu  no fuimos consultados y desde el inicio nos opusimos a la exploración petrolera”, además recalcaron que “Nuestra posición es firme e irreversible; no queremos exploración ni explotación en nuestro territorio”.

[…]

Opinión

Kirchner con crema

Por Gonzalo Peltzer

Le preguntaron una vez a un cuidador del cementerio de Madrid si no le daba miedo pasar las noches entre los muertos. Contestó que miedo deben tener los que andan entre los vivos, porque esos sí que son peligrosos. Allí, en el cementerio de la Almudena no hay nadie peligroso: es lo más pacífico del mundo. Quizá sea esa la razón por la que a los argentinos nos gustan los muertos más que los vivos: entre ellos no corremos ningún peligro. O será la influencia gallega, o la del sur de Italia, la razón de que los argentinos nos hayamos convertido en uno de los pueblos más necrófilos del mundo. […]

Opinión

El ‘Estado de propaganda’

Por Diego Cornejo Menacho

En Ecuador se vive un «estado de propaganda» desde 2007, año en que el presidente Rafael Correa asumió el poder. El Gobierno ha montado un complejo dispositivo destinado a desacreditar a los periodistas y medios independientes, criminalizar la protesta social y a desarrollar un ambiente pernicioso para la libertad de opinión. A octubre de 2011, esto ha conseguido desarrollar una sorda sensación de miedo y la autocensura no sólo en medios de comunicación y periodistas, sino también en organizaciones de la sociedad civil, en empresas privadas y hasta en funcionarios públicos. Fundamedios, una ONG independiente, ha registrado 418 agresiones contra periodistas. […]

No Picture
Opinión

Puentes mentales

Por Bernardo Tobar Carrión

Luego de Chone tuvimos que parar con frecuencia para preguntar y confirmar direcciones. Gente amable mirando pasar el día a la vera del camino, vendedores de coco, frutas, pan de yuca, lazarillos del transporte público, transeúntes, gestores de donativos, todos ofrecían solícitos las indicaciones hacia el destino, a falta de señalización vial. Así, preguntando, llegamos a Puerto Cayo, en tambo de almuerzo, sin apenas una covacha en la zona de playa donde recargar baterías con un ceviche, ese plato ecuatoriano bendecido, que salvo algún desastre culinario siempre se deja. Nos atrevimos también con un pescado, pero a esa gente voluntariosa, decidida a sobrevivir, nadie le ha enseñado el valor de tratarlo con cariño y cobrar en consecuencia. Poca viruta a cambio de viruta.

[…]