Opinión

Hombres que tienen sexo con hombres

Por Silvia Buendía

Una de las informaciones más novedosas que recibí, a inicios del pasado Agosto, en el Taller Migración del VIH/SIDA -organizado por IMLAS Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el SIDA e Instituto de la Américas en San Diego-, fue el hecho de que la incidencia de nuevas infecciones de VIH en Latinoamérica se dan en un grupo humano denominado hombres que tienen sexo con hombres. Proporción estadística que es una constante reflejada en todos los países de la región. También en el Ecuador con una prevalencia de infección del 19, 2%.

[…]

No Picture
Opinión

El famoso «rol protagónico»

Por Vicente Albornoz

Con gran frecuencia se argumenta que el disparo del gasto público ha servido para devolver al Estado su «rol protagónico». Aunque es difícil saber qué mismo significa ese «rol protagónico», lo que se puede ver resulta bastante mediocre.
Los últimos datos disponibles de las finanzas del sector público dicen que en el primer trimestre de 2011, se gastaron USD 7 318 millones. Para tener una idea del crecimiento reciente, considérese que el primer trimestre de 2007, el gasto fue de únicamente USD 2 381 millones.

[…]

Opinión

Para evitar muertes por licor adulterado

Por David Ochoa

En su Boletín Epidemiológico de 31 de agosto pasado, el Ministerio de Salud Pública informa de 48 fallecidos a causa de licor con alcohol metílico, 11 con ceguera permanente, además de otros 232 casos de intoxicación confirmada y otros 350 presentan síntomas relacionados, pero aún no se confirma que la causa sea el metanol. La lista de fallecidos podría aumentar si se confirman otros casos. Las provincias más afectadas son: Los Ríos, Bolívar y Azuay. En Napo hay casi 100 casos no confirmados, que si llegaran a confirmarse, la pusieran como la segunda provincia más afectada.

[…]

Opinión

Secreto militar

Por Alberto Molina

Es parte de la profesión de las armas, la de guardar reserva absoluta de la información sobre efectivos, estructura de mando, armamento, planes, organización de las unidades de una fuerza militar; tanto en la paz como en la guerra, porque cualquier infidencia puede ser aprovechada por los servicios secretos de los posibles adversarios que siempre están ávidos de información.
Si bien es cierto, es necesario mantener la reserva, fundamentalmente sobre los planes de empleo de la fuerza, muchas veces se cometió el error de exagerar en el celo de mantener en secreto información que incluso ha perjudicado a la misma institución militar.

[…]

No Picture
Opinión

Soñé que era corrupto

Por Marlon Puertas

Tuve un sueño y se los voy a contar, con el riesgo de que me digan que soy un copión y que salgo con esto justo ahora, en que un médico recién graduado también soñó horrores y tuvo la osadía de contarle los detalles al mismísimo jefe. No importa.
En mi sueño, todos éramos unos corruptos. Al mejor estilo de la narrativa de Orwell con su Rebelión en la Granja, lo que comenzó como una revolución legítima, basada en las justas aspiraciones de un grupo de oprimidos, terminó convirtiéndose en algo peor, un sistema político que apareció con su cabeza en el lugar donde van los pies, y en el que los zapatos que sirven para recorrer el camino, resultaron ubicados en el espacio de las mentes brillantes.

[…]

Opinión

Murió el kirchnerismo, volvió el peronismo

Por Gonzalo Peltzer
Argentina

La descripción más cabal del peronismo me la dio un amigo peronista, pero de esos que viven del sueldo de peronista. La recuerdo siempre que hay elecciones en la Argentina y es posible que la haya mencionado alguna vez en esta columna: “El peronismo es una formidable maquinaria electoral que muta hacia los votos”.
Eso explica muchas cosas y también los resultados del ensayo general de elección que se realizó en la Argentina el pasado 14 de agosto. Ese día, Cristina Fernández consiguió algo más del 50% de los votos y le sacó 38 puntos al opositor mejor colocado. Pero déjenme que les cuente qué es esto del ensayo general…

[…]

Opinión

Libertad vigilada

Por Carlos Jijón

Quizás exagere, pero el hecho me pareció surrealista. Ocurrió la noche del miércoles, en el salón de conferencias de la Fundación El Universo, en Guayaquil, en donde un grupo de periodistas, invitados por el Foro de Periodistas del Ecuador, nos habíamos reunido para discutir sobre el estado de la libertad de expresión en el país. Mientras exponíamos, un camarógrafo que trabaja para el Gobierno grababa nuestras intervenciones y las del público que opinaba. Paradójicamente, casi ningún medio de comunicación cubrió el acto. Solo la cámara del gobierno permaneció hasta el final (en realidad, luego apareció otra, que tampoco pertenecía a ningún canal privado).

[…]

Opinión

Premiar la delación

Por Eduardo Carmigniani

Una novedad del proyecto de ley antimonopolios es premiar la delación, cuyo uso arrancó en los Estados Unidos y luego se expandió a países europeos como Alemania, Francia, Austria, y más recientemente España. Cerca nuestro el premio es usado en Colombia. Consiste en exonerar de las multas previstas en la ley, que pueden llegar hasta el 12% de las ventas del año anterior, a aquellos participantes de carteles -como los acuerdos dirigidos a fijar artificialmente precios, repartirse entre «competidores» la distribución de bienes o servicios, o restringir las fuentes de abastecimiento- que delaten a sus compinches.

[…]

Opinión

No sé si ustedes, pero yo…

Por Fernando Delgado

Rascarse dentro del oído en todas sus variantes, a saber: el fósforo, la uña de guitarrista bohemio, la llave de la camioneta y el gótico rascado con crucifijo.
El placer del snooze, que nos va a dejar dormir cinco minutitos más, manteniéndonos en ese limbo (disculpará el Corcho que use su término predilecto) del no estar dormidos, pero tampoco despiertos, que lleva irremediablemente a llegar tarde al trabajo.

[…]

Opinión

Del «rey ciudadano» al «ciudadano presidente»

Por Andrés López Rivera

Luis Felipe I de Francia, con el título de “Rey de los franceses” (y ya no “Rey de Francia”) instauró un gobierno de “democracia moderada” y fue bautizado el “rey ciudadano”. Las esperanzas que esta “Monarquía de Julio” suscitó en los apodados enfants du siècle (artistas románticos, liberales y republicanos que llevaban consigo la nostalgia de la Revolución y del Imperio) se vieron pronto frustradas. El furor optimista que es patente en las obras y declaraciones de artistas de la talla de Hugo, Delacroix, Chateaubriand o Lamartine, fue en seguida reemplazado por una profunda decepción. Es que el “rey ciudadano” no fue tal.

[…]