
Carlos Jijón


¿Lourdes Tibán, Presidenta?
Guayaquil, Ecuador
La primera vez que escuché el nombre de Lourdes Tibán habrá sido al comienzo de la primera década de este siglo, de boca del ahora asambleísta de PAIS, Carlos Viteri Gualinga.

El rescate de Héctor y el salvoconducto para Abdalá
Guayaquil, Ecuador
El Canto XXIV de la Ilíada, que la tradición ha titulado “El rescate de Héctor”, narra el momento en que Príamo, el rey de los troyanos, se arriesga entre las sombras de la noche para adentrarse entre las naves de los aqueos y pedirle a Aquiles que le entregue el cadáver de su hijo Héctor, al que el Pelida ha matado en combate, y cuyo cadáver ha arrastrado durante tres días, entre las patas de los caballos, para vengar la muerte de Patroclo.

Recordando a Fujimori
Carlos Jijón
Guayaquil, Ecuador
Conocí a Keiko desde que era una niña.

Si Moreno fuera presidente, ¿gobernaría él o Correa?
Guayaquil, Ecuador
El exvicepresidente Lenín Moreno ha sugerido el viernes, desde Ginebra, que la Revolución Ciudadana no ha logrado todavía crear al Hombre Nuevo.

Carlos Jijón, Premio Nacional de Periodismo Eugenio Espejo

No es contra las Fuerzas Armadas
Quito, Ecuador
Pese a su insistencia y necedad de verse a sí mismas como parte procesal, las Fuerzas Armadas del Ecuador no están siendo juzgadas por crímenes de lesa humanidad.

Alfaro Vive Carajo y la democracia
Guayaquil, Ecuador
He leído en un despacho de la agencia EFE que la militante de Alfaro Vive Carajo, Susana Cajas, actual asambleísta alterna del Movimiento PAIS, hace votos porque los jóvenes que en el futuro quieran tener participación política no se vean obligados como ella a tomar las armas.

Por qué creo que Guillermo Lasso es la mejor opción para el 2017
Guayaquil, Ecuador
Me pide una querida amiga que le explique por qué creo que Guillermo Lasso es el candidato más opcionado para enfrentar a Rafael Correa en las próximas elecciones presidenciales.

¡Heil Hitler!
Carlos Jijón
Guayaquil, Ecuador
El día que el novelista francés Patrick Modiano ganó el Premio Nobel de Literatura, en octubre de 2014, el editor cultural del diario El País utilizó la frase “la miseria del colaboracionismo” para describir la temática principal de un autor que ha dedicado su obra a relatar la activa participación francesa en la persecución de los judíos durante uno de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el del régimen neonazi de Vichy mientras tenía lugar la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.