Ecuador prepara proyecto para recopilar tradiciones en lengua sápara

Reunión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Instituciones culturales y de Educación de Ecuador preparan un proyecto para recuperar tradiciones en lengua sápara, que está en peligro de extinción en el país andino, dijo este domingo la antropóloga Gabriela Lopez.

Subdirectora técnica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), López dijo a Efe que el proyecto se suma a otros esfuerzos que se han realizado en torno a gramática, diccionarios y otras actividades ligadas al ámbito educativo-lingüístico.

Con el nuevo proyecto, que arrancará en abril próximo con reuniones con dirigentes de los indígenas sáparas, buscan fortalecer otros espacios como la transmisión oral del saber.

Entre las próximas acciones figura la realización de un registro de los últimos hablantes de la lengua en la provincia amazónica de Pastaza, fronteriza con Perú, donde hay más de doce comunidades de indígenas sáparas.

«Lamentablemente, la fluidez en el habla ha ido mermando a lo largo de los años», comentó López antes de revelar que iniciarán el trabajo con tres ancianos sáparas.

La idea es lograr con ellos un registro de tradiciones, leyendas, cultura oral para «de alguna manera salvaguardar el lenguaje».

Recordó que en otras ocasiones se han recopilado elementos pero se han traducido al castellano o al quichua, por lo que el proyecto se centrará en la reunión de esos materiales exclusivamente en lengua sápara.

Sin un registro oficial sobre la cantidad de personas que hablan la lengua sápara, López especula que podrían ser «un máximo de cinco», por lo que se lamentó de que la lengua esté en peligro de extinción.

En el proyecto trabajan en conjunto el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el INPC y el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Intercultural bilingüe.

Se hará un registro en soportes audiovisuales y con esa información se reinsertarán los conocimientos, «el cómo se escucha la lengua y cómo se denominan las palabras».

Pretenden realizar herramientas y desarrollar distintas metodologías para niños a fin de que esto «pueda calar en el sistema educativo», recalcó.

Antropóloga de profesión, López recordó que, generalmente, las lenguas indígenas tienen una práctica oral más que escrita.

«Sin embargo sí ha habido en la mayoría de casos, incluso en la lengua sápara, acciones para rescatar la escritura de la lengua, por eso hay diccionarios», entre otros materiales, apuntó.

Con 14 nacionalidades indígenas, Ecuador tiene 14 lenguas ancestrales, de las que 8 están en peligro de extinción, un mapa lingüístico preocupante revelado el pasado 28 de enero en el lanzamiento del Año Internacional de las lenguas indígenas.

Una realidad que no es exclusiva de Ecuador, pues más del 80 % de lenguas en EE.UU. que no sean el inglés están en peligro de extinción, así como más del 90 % de las lenguas de Siberia, según fuentes de la Cancillería.

Los datos se revelaron en enero en la sede del Ministerio de Exteriores, en Quito, durante el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas, en paralelo con el desarrollado por la Unesco, en París.

Según el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de la ONU, aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial, hablan más de 4.000 lenguas.

La pérdida de un idioma no sólo es una «tragedia» sino que con su desaparición se «violenta un derecho humano» y se pierde la «comprensión de lo que es la vida, la naturaleza, el cosmos», según Angel Tipán, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de los Pueblos y Nacionalidades. EFE

Más relacionadas