No Picture
Opinión

La última palabra

Por Bernardo Tobar
Quito, Ecuador

Mientras los conglomerados de medios tradicionales entretenían su ya legendaria disputa por la participación del mercado, sumando canales de televisión, diarios, revistas, ondas y microondas, y rondaban por Capitol Hill profesionales del cabildeo que pretendían acompañar o restringir la expansión mediática mediante leyes de diverso signo, apenas se percataron que una nueva generación amamantada con bits y bytes irrumpía en la escena con un emprendimiento, Google, que en 10 años superaría el valor de capitalización de mercado de las más grandes cadenas de medios combinadas de los Estados Unidos de Norteamérica.

[…]

Opinión

El ponche de Ozzie

Por Roberto Carmigniani Valencia
Guayaquil, Ecuador

Una de las razones por las cuales no soy partidario de régimen de Castro en Cuba (país donde crecí y al que le debo muchas lecciones) es el irrespeto a la libertad de expresión que existe en dicha isla. Allá, como es conocido, desde el Gobierno no se tolera la opinión contraria a la dictaminada por éste, reprimiéndolas de varias formas, por ejemplo: durante la visita de Benedicto XVI un ciudadano gritó en una manifestación “abajo el comunismo” e inmediatamente no solo que fue detenido sino que fue agredido por partidarios del régimen. Así se vio en cámaras de televisión.

[…]

Opinión

Salvataje a la memoria del arte

Por Ana María Garzón
Quito, Ecuador

No hay nada más corriente y más discreto que una invitación de Facebook. Notificaciones que es fácil dejar pasar. Pero la dinámica cambia cuando se recibe una invitación escandalosa: Salvataje Económico para Archivo AANME. Volver a leer. Sí, dice salvataje económico. Palabras pesadas que no se espera (no se debiera) ver junto a las siglas de la Asociación Archivo Nuevos Medios Ecuador. Pero la realidad desafía la lógica.

[…]

Opinión

América para los americanos

Por Martín Santiváñez Vivanco
Lima, Perú

Carlyle tuvo razón cuando sostuvo que Bolívar, el Libertador, era una especie de “Washington de Colombia”, un líder cuya voluntad unionista superaba el carácter desintegrador de sus opositores. La visión panamericana de Bolívar colisionó con la creciente exaltación soberana de las nuevas repúblicas, interesadas en fortalecer el nacionalismo instrumental. Surgió entonces la doctrina Monroe como barrera ante los posibles excesos de las potencias extranjeras: “América para los americanos”.

[…]

Opinión

Qué esperar de la minería a gran escala

Por Gonzalo Orellana
Madrid, España

Con la firma del contrato con Ecuacorriente a inicios de marzo, el Ecuador ingresó de manera oficial en la industria de la minería a gran escala. Un contrato de estas dimensiones, se habla de 1.700 millones de dólares de inversión y de unos ingresos para el estado de más de 5.000 millones durante los 25 años de concesión, tendrá un impacto enorme tanto para las comunidades cercanas al proyecto como para el país en general. Una actividad como la minería irremediablemente genera críticas, algunas más fundamentadas que otras, que son importantes considerar.

[…]

Opinión

Amenaza o mordaza

Por Emilio Romero Parducci
Guayaquil, Ecuador

El numeral 10 del art. 436 de la Constitución dice, por una parte, que es atribución de la Corte Constitucional declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o las autoridades públicas “que por omisión inobserven los mandatos contenidos en normas constitucionales dentro del plazo establecido en la Constitución”, y, por otra parte, que si transcurrido el plazo preindicado la tal omisión persiste, la misma Corte, “de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley”; lo cual, obviamente, solo puede referirse al incumplimiento culposo –por omisión– de obligaciones constitucionales puras y simples, de naturaleza singular y única, que dependan de una sola voluntad.

[…]

Opinión

De Miami a Cartagena

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

Más que juntas de directorio para toma de decisiones en el corto y en el mediano plazo, las Cumbres Presidenciales de las Américas son reuniones de alto, altísimo nivel, en donde dirigentes y expertos conocen y sopesan las tendencias mundiales y regionales, toman nota de las mismas y se preparan para impulsarlas o para bloquearlas. La primera Cumbre por ejemplo, la de 1994 en Miami, fue un notable ejercicio de pensamiento estratégico y de prospectiva. El escenario internacional maniqueo de la guerra fría acababa de llegar a su final y una nueva etapa se abría, aparentemente, para los países de todo el planeta y por supuesto de las Américas.

[…]

Opinión

Los motivos de Rafael y Ricardo

Por Viviana Zavala
Guayaquil, Ecuador

Finalmente dijo que no viaja a la Cumbre. Dio muchas razones, pero la principal es porque al gobierno de Cuba no se lo ha invitado. ¡Cómo es posible que no se invite a los originales dictadores demócratas! Sí, es inadmisible que no se rinda homenaje a los gobernantes que reinventaron la democracia como gobierno del poder, por el poder y para el poder. Hay que adherirse, dice nuestro Presidente y ¡por escrito!, en nombre de la ética del esclavista a un régimen que niega la voluntad del pueblo a designar autoridades, que desprecia los derechos humanos y que es el paradigma de la prensa que es totalmente libre, pero para difundir el pensamiento de la familia y del partido.

[…]

Opinión

De ilusión a pesadilla inmanejable: crisis inmobiliaria

Por Gustavo Domínguez
Quito, Ecuador

El Ecuador no ha sido ajeno a repetir las grandes crisis económicas que han envuelto a otras naciones a nivel mundial. Hemos sido victimados por crisis de deuda externa, por crisis fiscales, de devaluaciones, de quiebras masivas del sector financiero, por incautaciones de depósitos al público, por crisis económicas internacionales y hasta por el abandono de nuestra moneda para adoptar el dólar, entre las más importantes.

[…]

Opinión

No a los personalismos

Por Carlos Larreátegui
Quito, Ecuador

La Oposición ha puesto la carreta delante de los bueyes. En lugar de trabajar conjuntamente en la construcción de una plataforma programática, los cálculos, acciones y estrategias se enfilan exclusivamente hacia los personalismos y candidaturas. Nadie habla de la reconstrucción institucional del país, de la reactivación del aparato productivo, de la recuperación del prestigio como nación ni de la ecuación estado-sociedad. El desafío más grande de una oposición auténticamente democrática no está en la elección presidencial sino en el desmantelamiento de las normas que Alianza País ha introducido para crear un monstruo totalitario que somete a los ciudadanos.

[…]