Festival de Cine de Miami suma más historias locales a su exitosa fórmula

Inauguración de la 37° edición del Festival Internacional de Cine del Miami, organizado por la universidad Miami Dade Collegue, este viernes en las instalaciones del Teatro Olympia en la ciudad de Miami, Florida (EE. UU.). EFE/ Giorgio Viera

Miami.- El Festival de Cine de Miami abre este viernes una edición marcada por el coronavirus y la incorporación de muchas más «historias cinematográficas locales» a su fórmula de abundantes filmes, secciones, premios e invitados con un marcado acento iberoamericano.

«Hay cosas y para todos los gustos», subrayó a Efe Jaie Laplante, director del certamen desde hace diez años, horas antes de la proyección del thriller «The Burnt Orange Heresy», protagonizado por Mick Jagger, Donald Sutherland, Claes Bang y Elizabeth Debicki y dirigido por Guiseppe Capotondi.

Con este filme se inaugura un festival que parece haberse librado de la ola de cancelaciones por el coronavirus.

Organizado por la universidad Miami Dade College, el Miami Film Festival tuvo el año pasado más de 45.000 espectadores, pero nadie sabe cómo reaccionará el público e invitados este año debido a la epidemia.

Laplante, que acompaña con sus glamurosos atuendos un festival con fama de divertido y fiestero, destaca «la diversidad y la complejidad» de un programa que se extiende hasta el 15 de marzo.

FAMOSOS INVITADOS

El líder de los Rolling Stones, Mike Jagger, que interpreta a un inescrupuloso marchante de arte en «The Burnt Orange Hersey», versión cinematográfica de la homónima novela negra escrita en 1971 por el escritor miamense Charles Willeford, no asistirá a la inauguración del Miami Film Festival, pero sí se espera a Bang y Debicki.

Otras estrellas que se codearán con el público en este festival si los planes previstos se cumplen son las actrices Amy Ryan, estadounidense, y Emma Suárez, española, que recibirán los premios Precious Gems por sus carreras.

En la lista de invitados también figura el director argentino Juan José Campanella, que protagonizará la «noche de los directores», una de las galas del festival.

Los actores Claes Bang (i) y Elizabeth Debicki hablan durante la inauguración de la 37° edición del Festival Internacional de Cine del Miami, este viernes en las instalaciones del Teatro Olympia en la ciudad de Miami, Florida (EE. UU.). EFE/ Giorgio Viera

CINE IBEROAMERICANO A RAUDALES

Para la clausura, como corresponde a un festival que hace gala de su iberoamericanismo, se ha elegido el documental «Mucho Mucho Amor», sobre la vida y el legado del fallecido astrólogo puertorriqueño Walter Mercado (1932-2019).

El documental, que luego de su estreno en el Festival de Cine de Sundance en enero fue adquirido para su distribución por Netflix, está dirigido por Cristina Costantini y Kareem Tabsch.

Más de 125 títulos, entre largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes, procedentes de treinta países se van a proyectar a lo largo del festival.

Filmes como «90 Minutos» (Honduras), de Aeden O’Connor Agurcia, que compite por el premio para óperas primas Jordan Ressler, o las guatemaltecas «La Llorona», de Jayro Bustamante, y «Nuestras madres», de César Díaz, que lo hacen por el premio HBO para películas iberoamericanos, muestran la «energía» del emergente cine de Centroamérica, señala Laplante.

En la sección para filmes iberoamericanos patrocinada por HBO y dotada de un premio de 10.000 dólares compiten en esta 37 edición del festival más de una veintena de filmes, incluyendo al ganador de la Concha de Oro del festival de San Sebastián 2019, el brasileño «Pacificado», de Paxton Winter.

Argentina compite con «La odisea de los giles», de Sebastián Borensztein; «Marea alta», de Verónica Chen; «No soy tu mami», de Marcos Carnevale; «De la noche a la mañana», de Manuel Ferrari, y «Los sonámbulos», de Paula Hernández.

«Ella es Cristina», de Gonzalo Maza, y «Lina de Lima», de María Paz González, son los filmes chilenos en esta sección, y «Los lobos», de Samuel Kishi, y «Mano de obra», de David Zonana, los mexicanos.

De España se presentan «La inocencia», de Lucía Alemany; «Lo invisible», de Gracia Querejeta; «Intemperie», de Benito Zambrano; «Ventana al mar», de Miguel Ángel Jiménez, y «Uno para todos», de David Ilundain.

De Guatemala las ya mencionadas «La Llorona» y «Nuestras madres»; de Bolivia, «Tu me manques», de Rodrigo Bellott; de Venezuela «Conejo», de Carla Forte; de Colombia, «Una madre», de Diógenes Cuevas, y de Brasil, «Eduardo y Mónica», de René Sampaio.

Algunos de esos filmes compiten en otras secciones de un festival donde abundan los apartados al igual que los premios.

Con 40.000 dólares de dotación, el premio Knight Marimbas es el más importante.

Entre los filmes que aspiran al premio esta «Mientras dure la guerra», de Alejandro Amenábar; «Aleli», de la uruguaya Leticia Jorge Romero; «Ema» del chileno Pablo Larraín, y el «El cuento de la comadrejas», de Campanella.

«BOOM» DE HISTORIAS DEL SUR DE FLORIDA

La importancia que están tomando las películas que cuentan historias del sur de Florida, no solo realizadas por directores locales sino también de otras partes de EE.UU. o extranjeros, se nota en el programa.

Es el tercer año en que hay una sección dedicada exclusivamente a esta temática, Knight Made in MIA, con subsecciones para cortos y para largos.

Casi una decena de filmes compitiendo en la segunda, entre ellos «Reefa», sobre la vida del grafitero colombiano Israel «Reefa» Hernández, que murió en 2013 en Miami Beach en un controvertido episodio con la policía

Knight Made in MIA se creó a raíz del éxito de la aclamada «Moonlight», ganadora del Oscar en 2017, y la participación está «creciendo mucho y muy rápido», subrayó el director del certamen.

Entre los documentales destacan «Be Water», sobre la icónica figura de los filmes de Kung Fu Bruce Lee; «Color Libre», sobre el artista plástico venezolano Carlos Cruz-Díez; «Cartas a Eloisa», sobre el escritor cubano José Lezama Lima; «Había una vez en Venezuela», sobre un pueblo de pescadores en ese país afectado por la crisis, o «Paper Children», sobre inmigrantes hondureños en Miami.EFE

ar/arm

Más relacionadas