Opinión

La Escuela de Defensa y Seguridad de las dictaduras del siglo XXI

Carlos Sánchez Berzain
Miami, Estados Unidos

Si falta alguna demostración de que el proyecto del socialismo del siglo XXI o ALBA conformado por Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, es un proyecto absolutamente dictatorial y antidemocrático, hay que revisar lo que ellos mismos han denominado la «Escuela de Defensa y Seguridad del ALBA», una institución creada por decisión de los dictadores del siglo XXI reunidos en la denominada «Cumbre del ALBA de Cochabamba» el 17 de octubre de 2009.

[…]

Opinión

El retorno a la magia

Jesús Ruiz Nestosa
Salamanca, España

Una familia amish, de los Estados Unidos, acaba de rechazar un tratamiento de quimioterapia a su hija de diez años que padece de cáncer, para sustituirlo por “una medicina alternativa”. Si bien esta es una forma usualmente admitida para cobijar bajo una denominación tan amplia, tan ambigua y tan difusa una serie incalculable de prácticas no científicas, lo cierto es que lo que aquí se quiere disfrazar son prácticas más próximas a la magia, el hechizo y cualquier otro tipo de superchería. Quizá esta niña, víctima inocente de la intolerancia y la obsecuencia del fanatismo religioso, arrastrado durante siglos, registre en los próximos meses una mejoría, pequeña o grande, que se atribuirá a la “medicina alternativa” y se habrá olvidado entonces de la quimioterapia que recibió antes que la cerrazón piadosa fuera puesta en acción.

[…]

Opinión

Lo que dicen las estatuas

Sergio Ramírez Mercado
San José, Costa Rica

Al recorrer a pie el viejo San José donde viví por tantos años, voy encontrándome  en los parques y plazas con las estatuas de los próceres modernos de Costa Rica, que adornan el paisaje urbano, y cívico, de la ciudad. Algunas me eran conocidas, como la del doctor Rafael Angel Calderón Guardia, que sigue frente al edificio de la Caja Costarricense del Seguro Social, fundada por él gracias a una rara conjunción de planetas, pues para darle al país una nueva legislación laboral a comienzos de los años cuarenta del siglo pasado, contó con el respaldo del arzobispo, monseñor Víctor Manuel Sanabria, y del jefe del Partido Comunista Manuel Mora. Otras me resultan novedosas, aunque ya tuvieran tiempo de estar allí, como la del presidente Daniel Oduber, inaugurada en 1998, que se alza en la frontera entre el parque España y el parque Morazán.

[…]

Opinión

Los drogos

Marlon Puertas
Guayaquil, Ecuador

¿Quieren hablar de drogos?¿De su más reciente descalificación pública? ¿Del mensaje  mal dado que una muestra suya de rechazo vale menos de alguien que no lo sea? ¿De su etiquetación basada en prejuicios trogloditas ? Bueno, hablemos de drogos.  Si alguien pensó que son fácilmente detectables porque se visten de determinada manera, normalmente desfachatada, tienen el cabello largo, ojeras por haber dormido poco, cargan una guitarra al hombro y hablan a veces alto, a veces bajo, dependiendo con quien hablan, pues les digo que sí, que sí hay drogos de este tipo. Pero no son todos. Uno no puede ir por ahí, señalándolos por eso, solo por su pinta, porque se pueden llevar un vare. Y que resulte ese estigmatizado ser un ejemplo de abstinencia o moderación. Y de resistencia.

[…]

Opinión

Realismos

Juan Jacobo Velasco
Santiago de Chile, Chile

Una vez que el poder se fue acumulando hasta lo impensado, lo que suponía un llamado a imaginar un espacio más allá de los límites, transmutó a un llamado a configurar unos límites incuestionables, en donde el espacio de expresión no solo está delimitado sino pauteado. El sueño del discurso de comunidad, de participación ciudadana, de ámbitos de respeto a todos y en todo, fue dando lugar a la pesadilla amparada en la lógica realista del poder que se quiere perpetuar en la persecución, en las sabatinas y las cadenas, en la infalibilidad, en los limitaditos y las pobres personas, en la Ley de Comunicación, en el olvido de Duzac y Delgado, en la China, en el Plan B. Es la prosa propia de la caída de los sueños y la sobrevivencia y extensión de un poder cada vez más absoluto. […]

Opinión

Huellas de Quito

Bernardo Tobar Carrión
Quito, Ecuador

En pocos meses se hubiera celebrado una vez más, siguiendo varias décadas de tradición y siglos de mestizaje, la Feria de Toros de Jesús del Gran Poder. Este festejo, que ya no se va a poder, joder, fue elemento esencial de la identidad de la capital ecuatoriana, guste o no a sus detractores. Hoy el Quito que queremos es el que apenas podemos, una ciudad cuya mitad quiso mimetizarse con el verde predominante del urbanismo latinoamericano en boga. Es un verde de mentirijillas, de noveleros seducidos por la onda alternativa, de defensores de los animales que no han tenido jamás el privilegio de criar alguno, de mayorías dudosas que no toleran lo que no entienden y buscan imponer su credo a todos.

[…]

Opinión

Apología de los Estudiantes y de Jaime Guevara

Miguel Molina Díaz
Quito, Ecuador

Sin la intención de caer en el lugar común de usar frases y pensamientos de políticos del pasado para explicar el presente debo confesar que hace algunos años, cuando ingresé por primera vez al Salón Plenario del Palacio Legislativo de Quito, la frase de Juan Montalvo que se encuentra en el mural me removió la sangre: “Desgraciado del pueblo donde los jóvenes son humildes con el tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundo”. Esas palabras, en lo alto de ‘La imagen de la patria’, una de las obras más grandiosas de Guayasamín, ese día me hicieron cobrar conciencia de mi papel de joven y estudiante. Una conciencia profundamente ligada con el Ecuador y su realidad.

[…]

Opinión

Obama y Siria en manos del Congreso de EE. UU.

Hernán Pérez Loose
Guayaquil, Ecuador

La decisión de Obama puede explicarse, en parte, por la atmósfera de cansancio que hay en la sociedad estadounidense con respecto a guerras en el Medio Oriente. Y, en parte, porque si logra ahora el apoyo político para atacar a Siria, le será más fácil embarcar al Congreso más adelante cuando se trate de enfrentar a Irán. Algo que parece inevitable.

[…]

Opinión

La excusa Siria

Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

No hacer nada en Siria por parte de las potencias occidentales parece ser hasta el momento la mejor solución para la crisis de la región. Siria es un problema y cualquiera que intente entenderlo en su complejidad corre el riesgo de quedar con las manos atadas. Parece que no hay más opciones que escoger entre George Bush II o Bachar al  Asad. El presidente Obama no es ciertamente Bush II pero se ha convertido aparentemente en la sombra más allá de la cual no puede saltar.Y tampoco, hay que insistirlo, es Ronald Reagan que apoyó a Iraq, el de Sadan Hussein, en su guerra contra Iraq en 1986, pese a que había evidencias de que el primero de los países había utilizado armas químicas.

[…]