
Sarayacu


Gobierno exige liberar a 11 militares «secuestrados» por indígenas

Fallece ocupante de la avioneta accidentada en Sarayacu

Cinco muertos en accidente de avioneta, en Sarayacu

Yasuní vs. Sarayacu
Quito, Ecuador
En relación a la decisión del gobierno del Presidente Correa de explotar el ITT, vale la pena transcribir in extenso el artículo “¿Puede un pequeño pueblo poner en jaque a una nación?” de Javier Ponce, otrora poeta y escritor irreverente, defensor de la libre expresión, de la libertad de presa, de los indios y crítico acérrimo de los militares (Exministro de Defensa y actual ministro de Agricultura), publicado en el portal de la organización ecologista Terramérica, el 2 de febrero de 2004.

Amnistía Internacional ve como «victoria clave» el fallo a favor de los Sarayaku

Ecuador acatará fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana sesiona desde hoy en Guayaquil

Ecuador admite responsabilidad por violación de derechos de pueblo sarayacu

Sarayacu = Quimsacocha
Por Alberto Molina Flores
En realidad, una cosa es lo que sucedió durante la llamada “la larga noche neoliberal” y otra durante la revolución ciudadana del socialismo del siglo XXI, me explico: La comunidad de Sarayacu, es una población Kichwa, está a 25 minutos de vuelo desde Shell, en la cuenca del río Bobonaza, en el centro de la provincia de Pastaza. La Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina y el gobierno del Ecuador, en 1996 suscribieron un contrato de exploración de petróleo en el bloque 23, abarcando 200 mil hectáreas de las cuales la mayor parte era en territorio de Sarayacu; sus habitantes manifestaron que “El pueblo de Sarayacu no fuimos consultados y desde el inicio nos opusimos a la exploración petrolera”, además recalcaron que “Nuestra posición es firme e irreversible; no queremos exploración ni explotación en nuestro territorio”.