Opinión

Horror en Siria

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

Mientras los gobernantes y sus diplomáticos se enredan, — ¿a propósito? –, sobre cuestiones de procedimientos, el horror aumenta en Siria a límites inconcebibles. Afecta a la condición de ser humano ser testigo a distancia, –¿no vivimos acaso en una civilización mundial a causa del internet?–, y contemporáneo de carnicerías como la ocurrida en Hula el 25 de mayo. A los gobiernos parece importarles poco lo que fueron los sentimientos y la vida de niños y mujeres que fueron masacrados sin piedad, totalmente desprotegidos, por brutales fuerzas paramilitares que son una sombra de las que actuaban en América Central en los años de las guerras civiles.

[…]

Opinión

#YOSOY132

Por Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

Las elecciones presidenciales en México dieron un vuelco inesperado el pasado viernes 11 de mayo durante la visita de campaña que terminó en fracaso, debido al rechazo generalizado que sufrió el candidato por el PRI, Enrique Peña Nieto por parte de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (particular) en el D.F. Hasta ese momento, Peña Nieto mantenía una amplia ventaja sobre sus rivales en la contienda presidencial. […]

Opinión

Bullyng

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

Es el otro nombre de la ley del más fuerte o del acoso escolar. Se puede ejercer en todas las fases del desarrollo de la vida pero una de las más notorias actualmente y más preocupantes es precisamente en la niñez y en la adolescencia. » Bullyng es la violencia verbal y física que niños y adolescentes ejercen impunemente sobre sus compañeros o compañeras con consecuencias siempre dramáticas y con un alto costo para las víctimas, síquico por lo menos si es que no llega a costar vidas humanas, frente a la complacencia de las autoridades de los colegios que no quieren ver lo que pasa o peor aún lo excusan simplistamente como «cosas de muchachos» mientras esbozan una sonrisa comprensiva.

[…]

Opinión

Arturo Andrés Roig

Por Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

La validez de una obra filosófica está en las preguntas que plantea y en los debates que genera. Incluso en las ausencias teóricas que devela. No en los consensos emocionales ni en los rituales de identificación con lo «filosóficamente correcto». O en la repetición cansina de los discípulos.

[…]

Opinión

El dilema presidencial

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

A dos meses de celebrarse en México las elecciones presidenciales, de congresistas y de dignidades en algunos estados, la pregunta que sigue en pie y que no ha sido respondida de forma clara por ninguno de los dos candidatos mejor posicionados para ganar, Enrique Peña Nieto del PRI y Josefina Vázquez Mota del PAN, es qué van a hacer con la guerra contra del narcotráfico, heredada del actual presidente Felipe Calderón (2006-2012). […]

Opinión

Filosofías nacionales

Por Joaquín Hernández Alvarado
Guayaquil, Ecuador

En los inquietantes días del año 1968, un filósofo peruano venido de ámbito disciplinar de la historia de las ideas y del pensamiento analítico, – Augusto Salazar Bondy-, publicó un pequeño libro en editorial Siglo XXI de México, titulado, ¿Existe una filosofía de nuestra América?. El impacto del libro en los medios filosóficos y políticos de la época en América Latina fue enorme. «Dependencia», «Alienación» eran los vocablos de moda que se repetían en el libro para explicar entre otra cosas, por qué no había habido en nuestra región un pensamiento original y característico, expresión de nuestra identidad como cultura. […]

Opinión

Derecho y poder

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

Los profesores jesuitas de la Facultad de Filosofía San Gregorio de Quito -Hernán Malo, Julio C. Terán, Leonardo Ribadeneira, Eduardo Rubianes- iniciaban sus cursos poniendo en cuestión a la misma filosofía. Lo propio hacía desde San Salvador un contemporáneo de Malo, Ignacio Ellacuría, que había estudiado filosofía en Quito. «¿Filosofía para qué?», preguntaba el rector de la UCA a sus jóvenes estudiantes en los días más agudos de la guerra civil salvadoreña. «¿Ha entrado la filosofía en la época presente en su estadio final?», cuestionaba Terán desde Heidegger al variopinto auditorio de todos los colores ideológicos que le rodeaba y le miraba expectante en su Lección inaugural sobre la filosofía contemporánea. […]

Opinión

Irán: el día después

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

El posible ataque a Irán ha vuelto al primer lugar esta semana en la preocupación de los medios y de los políticos de los EEUU, la Unión Europea y, por supuesto, Israel y los países del Oriente Medio. Probablemente nunca ha dejado de estarlo. Pero cobra relieve en el momento actual por la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu -un hombre duro de principios claros y enérgicos pero demasiado rígido de cintura como lo describía un analista internacional- al presidente Obama para discutir la posición de ambos países en torno al tema de la «nuclearización» de Irán, las consecuencias para la región y la justificación de un ataque a ese país. […]

Opinión

La terca memoria

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

«Intelligenti pauca». En los días de desolación, decían los jesuitas, hay que volver a los clásicos. Por ejemplo, las Anotaciones a los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola, donde se proponen los movimientos (hoy diríamos estrategias) para enfrentar no solo el abatimiento y la desolación del alma sino el descubrimiento de las astucias del enemigo de natura humana que, bajo la forma de un bien a conseguir, confunden a los incautos y premian a los cínicos.

[…]

Opinión

El drama sirio

Por Joaquín Hernández
Guayaquil, Ecuador

No hay peor drama para un país que estar en el centro de conflictos regionales e internacionales. Y, por supuesto, de ser gobernado por tiranos capaces de llegar a todo en defensa del poder que ostentan. Es el caso de Siria, cuando las expectativas del futuro inmediato de ese país apuntan hacia lo peor. Lo peor es aquí lento desangre, más muertes de inocentes (una nota de prensa hablaba de niños descabezados) y una situación en general terrorífica para desconfiar de una vez en la bondad de la condición humana. Luego vendrán las explicaciones ideológicas y las justificaciones de una parte y de otra. […]